lunes, 23 de octubre de 2017

ESTUDIANTES PARTICIPAN EN DEBATE SOBRE LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS

“Perú ha logrado  grandes avances en la lucha contra el lavado de activos. La unidad de inteligencia financiera del Perú (UIF), desde su creación en 2002, está teniendo más autonomía, pero creo que aún se puede hacer algunas mejoras”, así lo expresó el destacado economista y especialista en antilavado de dinero, Jaime Verástegui Malca, quien  dictó una  conferencia magistral internacional denominada: “La cultura del cumplimiento como una herramienta para ejecutar políticas y procedimientos de control interno en instituciones financieras”, actividad que fue organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo.

Según el conferencista, en Latinoamérica el país con mayor riesgo y vulnerable al lavado de activos es Venezuela. La dictadura instalada no permite la regulación  ni la intervención  de los entes competentes. Le sigue Ecuador, México, Uruguay, Argentina, entre otros.

“Laboré como gerente de operaciones para la prevención de lavado de activos en el Banco Citibank con sede en Colombia y Ecuador. Contamos con sistemas y redes a nivel mundial para el cruce de información y detección  de operaciones tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos provenientes de actividades delictivas. En América Latina el lavado de capitales representa el 7% del PBI”, agregó, Verástegui Malca.

Según un reporte, emitido por la Unidad de inteligencia Financiera del Perú (UIF), el tráfico ilícito de drogas, el sector inmobiliario, la construcción, la minería ilegal, el enriquecimiento ilícito y la corrupción lideran y favorecen el lavado de activos.

En este último caso, un ejemplo clarísimo es el escándalo de la constructora brasilera Odebrecht, cuyos representantes, según las investigaciones realizadas, habrían pagado millonarias coimas a funcionarios públicos y jefes de Estado de diversos países, a cambio de contratos de infraestructura.

Para tratar de legitimar las sumas de dinero  provenientes de actividades delictivas, los lavadores de activos integran o inyectan “los capitales” a los sistemas financieros nacionales o internacionales; en este último caso, Estados Unidos atrae a los  delincuentes, porque es el país más bancarizado del mundo, pues se estima que el 93% de la población económicamente activa puede abrir una cuenta corriente.

La ponencia: “La cultura del cumplimiento como una herramienta para ejecutar políticas y procedimientos de control interno en instituciones financiaras”, dirigido a estudiantes y egresados de las carreras profesionales de ciencias económicas  dio  conocer los avances, metodologías, controles internos  y estrategias utilizadas en la lucha contra el lavado de activos en los Estados Unidos, así  como el cruce de información para la verificación e investigación de clientes, pues muchas veces estos últimos financian a grupos terroristas, lo que ha llevado a fortalecer las labores de  vigilancia.
-- 

0 comentarios:

Publicar un comentario